lunes, 23 de mayo de 2011

comparacion del desarrollo urbanístico de París y Londres

 


Las transformaciones de París durante el Segundo Imperio:

Constituyen una serie de modernizaciones vividas por la capital francesa de 1852 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann.
Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes, mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos públicos.
Esta reforma urbanística fue violentamente criticada por algunos de los contemporáneos de Napoleón III, aunque acondicionó el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representación popular de la capital francesa al mundo, sobreponiéndose a los estrechos callejones del viejo París y creando anchos bulevares y grandes plazas.

 
Vista del Boulevard de Haussmann

1852: Un emperador modernista frente a una ciudad medieval
A mediados del siglo XIX, el centro de París tenía la misma estructura que en la Edad Media. Entre otros, algunos de los problemas que tenía la distribución urbanística de aquella época, eran, por ejemplo, almocárabes, de calles minúsculas, que trababan la circulación o edificios que se amontonaban en una insalubridad que ya denunciaban los primeros higienistas de la época.
Las primeras tentativas de modernización


La Isla de la Cité y su estructura urbana medieval antes de
los trabajos después de los trabajos de restauración (1771)


Isla de la Cité remodelada por los trabajos de Haussamn:
Nuevas calles transversales(rojas), espacios públicos(azul
claro) y edificios privados(azul oscuro)
Luego de la Revolución francesa, en 1794, una «comisión de artistas» propone un plan de remodelación que incluía nuevas calles de en la ciudad de París. Una calle debe unir en línea recta la plaza de la Nación a la gran columnata del Louvre, en la prolongación de la actual avenida Victoria: prefigura el futuro gran eje este-oeste y demuestra una preocupación de dar mejor valor a los monumentos públicos.
A fines del año 1830, el prefecto Rambuteau comprueba las confusiones de la circulación y los problemas de higiene que hay en los viejos barrios superpoblados: hace falta «hacer circular el aire y los hombres». Traza primera la gran abertura en el centro de París, pero el poder de la administración es limitado por las normas de expropiación. La ley del 3 de mayo de 1841 se esfuerza por facilitarlos. Es sobre la base de éstas experiencias que el Segundo Imperio optará por una política maciza de expropiación y de aberturas, mucho más costosa que el sistema de la servidumbre de alineación, pero de una eficacia temible.
Luis Napoleón Bonaparte
Presidente de la República desde 1848, el sobrino de Napoleón I se hace emperador el 2 de diciembre de 1Le Marais852 después del golpe de Estado del año precedente.Napoleón III tiene la voluntad de modernizar París. En Londres vio un país transformado por la Revolución industrial y una gran capital proveída de grandes parques y redes de saneamientos.


Le Marais, uno de los pocos barrios
escapados casi por completo de la piqueta
Repite las ideas de Rambuteau. Sensible a las cuestiones sociales, quiere mejorar las condiciones de vivienda de las clases pobres: la densidad de población en ciertos barrios acerca a 100.000 personas (Km. cuadrado), en condiciones muy precarias de higiene. Se trata por fin para la autoridad pública de controlar mejor una capital cuyos levantamientos populares derribaron varios regímenes después 1789. Propietarios mismos, en ciertos barrios reclaman vías anchas y derechas con el fin de facilitar los desplazamientos de tropas.
Para poner en ejecución estas ambiciones, el nuevo emperador dispone de un poder fuerte, capaz de hacer caso omiso de todas las resistencias, lo que faltaba a sus predecesores.
Le queda a Napoleón III encontrar a un hombre capaz de dirigir operaciones en gran escala. Es el papel que va a cumplir Jorge Eugenio Haussmann, hombre riguroso y organizado de acción, al que nombra prefecto del Sena en 1853. Ambos hombres formarán un tándem eficaz. El emperador sostendrá al prefecto contra sus adversarios hasta 1870. Haussmann, en cuanto a él, se mostrará fiel en toda circunstancia, sabiendo hacer adelantar en sus propias ideas, como el proyecto de Boulevard Saint Germain.
Una obra tan considerable pide la intervención de numerosos actores. Victor de Persigny, ministro del Interior, que le presentó a Barón Haussmann a Napoleón, se ocupa de montajes financieros con la ayuda de los hermanos Péreire. Jean-Charles Alphand se ocupa de parques y plantaciones con el jardinero Jean Pierre Barillet Deschamps. Haussmann subraya el papel fundamental del servicio del Plano de París, dirigido por el arquitecto Deschamps, que traza las nuevas vías y controla el respeto de las reglas de construcción: en este dominio, «la geometría y el dibujo gráfico desempeñan un papel más importante que lo estructura propiamente dicha», anota Haussmann.

El sistema de Haussmann

Primeramente, el Estado expropia a los propietarios de los terrenos concernidos por los planos de renovación. Luego destruye los edificios y construye nuevos ejes con todos sus equipos (agua, gas, desagües). Haussmann, contrariamente a Rambuteau, recurre a préstamos macizos para encontrar el dinero necesario para estas operaciones, sea de 50 a 80 millones de francos al año. A partir de 1858, la Caja de los trabajos de París es el instrumento privilegiado del financiamiento. El Estado recupera el dinero prestado revendiendo el nuevo terreno en forma de lotes separados a promotores que deben construir nuevos edificios conformándose un pliego de condiciones preciso. Este sistema permite consagrar cada año a los trabajos una suma dos veces más elevada que el presupuesto municipal. Entonces el sistema se agrieta poco a poco. Los préstamos macizos de la Caja cavan una deuda que asciende 1,5 mil millones de francos en 1870 y contribuye desacreditar los grandes trabajos. Jules Ferry denunciará el hoyo financiero en 1867: «Las cuentas fantásticas de Haussmann».


El boulevard de Sevástopol, inaugurado en 1858.
En la irrupción del boulevard en el corazón de
París
Una red de grandes avenidas
Cuando Rambuteau había perforado una vía nueva importante en pleno centro de la ciudad, los parisinos se asombraron por su anchura: 13 metros. Haussmann va a confinar calle Rambuteau al nivel de vía secundaria con una red de aberturas nuevas de 20 y hasta 30 metros. La red de las arterias haussmannianas y post-haussmannianas constituye, todavía hoy, el esqueleto de la estructura urbana parisina.

 
El gran portillo norte-meridional y este-oeste
Del 1854 al 1858, Haussmann aprovecha el período más autoritario del reinado de Napoléon III para realizar lo que sólo esta década, posiblemente, podía hacer en toda la historia de París: transformar su centro perforando una encrucijada gigantesca.
La construcción del eje norte-meridional, de boulevard de Sébastopol a boulevard Saint-Michel, elimina del mapa numerosos callejones y callejones sin salida. Forma una gran encrucijada al nivel de Châtelet con calle de Rivoli: el Segundo Imperio prolonga hasta ella la rue Saint-Antoine, que Napoleón I había trazado a lo largo de las Tullerías. Durante este tiempo, Baltard acondiciona y habilita plazas de París, proyecto lanzado por Rambuteau, mientras que Isla de la Cité es afeitada y reordenada en gran parte. Sus puentes son reconstruidos u objeto de trabajos importantes.
Haussmann completa esta gran encrucijada por ejes que conectan otra vez la primera corona de bulevares al centro, tales como rue de Rennes sobre la orilla sur y avenida de la Ópera sobre la orilla norte. La calle de Reno, que debía llegar al Sena, jamás será terminada.
La tercera red: los distritos exteriores

En los últimos años de su mandato, Haussmann comienza a habilitar los distritos creados sobre el emplazamiento de los municipios anexionados en 1860. Crea así una vía sinuosa y muy larga que perjudica a los distritos XIX, XX y XII: calle Simón-Bolivar, calle de los Pirineos, avenida Michel-Bizot.
Los barrios del oeste gozan de una operación de prestigio: doce avenidas, en su gran mayoría construidas bajo el Segundo Imperio, se unen en la Place de l'Etoile.
Las plazas y rotondas
La interconexión entre los grandes bulevares impone la creación de plazas a su medida. Châtelet, acondicionado habilitado por Davioud, es la encrucijada entre los dos grandes ejes que atraviesan París del norte al sur y del este al oeste. Los trabajos de Haussmann acondicionan y habilitan otros grandes plazas a través de todo París: plaza de l'Etoile, Plaza Léon-Blum, Plaza de la República, plaza del Alma.

Las estaciones
Haussmann hizo construir la estación de Lyon 1855 y la Gare du Nord (Hittorff, 1865). Soñaba con interconectar las estaciones parisinas entre sí, pero debió contentarse con facilitar su acceso conectándolas otra vez por ejes importantes. Desde la estación de Lyon, calle de Lyon, el bulevar Richard-Lenoir y bulevar de Magenta permiten así ganar la estación del Este.
Dos ejes paralelos (calle Fayette y bulevar Haussmann de una parte, calle de Châteaudun y calle de Maubeuge por otra parte) le juntan el barrio de la estación del Este y de la estación del Norte a la de Saint-Lazare. Sobre la orilla sur, calle de Reno llega a Montparnasse, entonces situándole en el emplazamiento actual de vuelta Montparnasse.

Monumentos
Napoleón III y Haussmann ofrecen a la ciudad realizaciones de prestigio. Charles Garnier (Opera Garnier) de un estilo ecléctico y Gabriel Davioud concibe dos teatros simétricos sobre ello la plaza de Châtelet.
El Hôtel-Dieu, el cuartel de la ciudad (y futura prefectura de policía) y la sala de lo mercantil reemplazan los barrios medievales de la Isla de la Ciudad. Cada uno de los veinte nuevos Distritos de París recibe su ayuntamiento.
Equipamientos públicos modernos
La renovación de París se considera global. El saneamiento de las viviendas implica una mejor circulación del aire pero también un mejor abastecimiento de agua y una mejor evacuación de los desechos.
En 1852, el agua potable principalmente viene de él Ourcq. Máquinas de vapor extraen también el agua del Sena, cuya higiene es deplorable.

Los espacios verdes

Los espacios verdes eran raros en París, ciudad que siempre se desarrolló dentro de sus murallas que, a pesar de cansadas extensiones sucesivas, acababan por encorsetarlo. Seducido por los vastos parques londinenses, Napoleón III confía al ingeniero Jean-Charles Alphand, futuro sucesor de Haussmann, la creación de varios bosques. El bosque de Boulogne y el de Vincennes bordean la ciudad de oeste al este. Dentro de ella, ceñida por Thiers, Buttes-Chaumont, Montsouris ofrecen paseos a los habitantes de los barrios demasiado alejados de los grandes bosques exteriores.
Cada barrio ahora queda con pequeños parques y también de árboles que bordean las principales avenidas.


EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LONDRES

 
El término “Revolución Industrial Inglesa” hace referencia al período comprendido entre 1740 y 1850. Inglaterra fue el primer país en experimentar dicha revolución, es decir, fue el primer lugar donde se produjo un crecimiento económico y un aumento de la productividad sin precedentes hasta entonces. Esta revolución trajo consigo la llamada “economía capitalista”, fundamentada en dinero para producir y mano de obra para llevar a cabo dicha producción.
Hasta la llegada de la Revolución Industrial, París había sido la cuna de la civilización europea. Sin embargo, es Londres la que pasa a ostentar dicho poder tras la revolución. Esta ciudad pasa de tener unos dos millones de habitantes cuando Victoria subió al trono en 1837 a tener unos 6.5 millones en 1903. El rápido crecimiento de la ciudad, el cambio de una vida básicamente rural a una economía basada en la industria y un desarrollo tecnológico sin precedentes evidencian dicho cambio.

La innovación tecnológica es, precisamente, la que constituye la esencia primordial de la revolución, con la industria como su principal fuente de riqueza, pero donde la explotación laboral de, incluso, mujeres y niños fue una realidad, de hecho, sin ellos no hubiera sido posible la revolución tal cual la conocemos hoy en día.


La ciudad de Londres constituye el paradigma de ciudad industrial por excelencia, a la que no podemos dejar de eludir dentro del contexto de la urbanización contemporánea, tanto por su carácter pionero en diferentes etapas, que van desde finales del XIX: la consolidación del sistema de fábricas, la comercialización de las máquinas para la industria textiles, la consolidación de los paisajes urbanos, la industria del acero y la construcción del ferrocarril, los grandes centros industriales y la irremediable concentración poblacional, en un fase temporal desde aproximadamente 1780 hasta 1870 con una subsiguiente fase a partir de dicha fecha.



Destaca sobre todo la tercera fase del proceso urbanizador en el caso británico relacionada directamente con las innovaciones técnicas la organización de la producción industrial y su localización en un territorio en concreto.


Sin embargo en el siglo XVIII prevalecía una concepción claramente influenciada por el movimiento ilustrado dónde predominaba ante todo la idea de felicidad humana, que se extendía a una ideología antiurbana con posiciones claramente reaccionarias. Estas desconfianzas pudieran verse posteriormente constatadas con la realidad insalubre de los núcleos de concentración urbana (las pestes, fiebre bubónica…) y el posterior desarrollo de los planes de urbanización. En este caso más próximo a nosotros se encontraría el famoso plan urbanístico de Ildefons Cerdá para la Ciutat Comtal. En definitiva El desarrollo urbano opta por la expansión de su entramado, prescindiendo de su enclave de murallas, la proliferación de grandes avenidas, la consecución de ensanches.

Sin embargo la expansión del entramado urbano venía previamente hostigada por la proliferación industrial, y las relaciones económicas y sociales. En este sentido las ciudades crecían de manera desigual y transitoria y la velocidad con todo lo que conlleva será tal vez la característica que mejor defina como se estaba desarrollando el proceso. Así el desarrollo de nuevas condiciones de trabajo, o de una manera de entender el trabajo de un modo más distanciado y científico, más calculado y eficaz sería la tendencia predominante. La manufactura industrial constituiría el germen por el que los hijos que se criaron en este contexto industrial conformarían con posterioridad los habitantes de la posterior ciudad moderna



Las plazas de Londres no solamente son grandes espacios entre calles y avenidas importantes, también es uno de los lugares más visitados por los turistas por considerarlo como centro de socialización entre los habitantes y los visitantes. Estas plazas se encuentran hasta la actualidad ligadas con la historia alemana y vienen siendo un ícono en diversas manifestaciones o acontecimientos.


Plaza Belgrave
Esta es una de las más grandes plazas de
Londres, punto importante y central del distrito de Belgravia; cuenta con diversos edificios y entidades destacadas.

Plaza Grosvenor
Esta es una suntuosa plaza del barrio de Mayfair que es adornada con jardines y viene a ser propiedad de los duques de Westminster, de donde proviene su nombre.


Plaza Leicester
Este es uno de los más populares lugares en cuanto a temas del cine, pues alberga una sala con una de las pantallas más grandes del mundo y con la mayor cantidad de butacas, por lo que suele ser lugar de estrenos mundiales.


Piccadilly Circus
Esta es una de las más concurridas y populares
plazas de Londres, el nombre “circus” proviene de una voz latina que quiere decir circular, en referencia a la plaza, y ésta cuenta con gran cantidad de establecimientos comerciales además de estar rodeada de varios sitios turísticos.

St. James Square
Esta es la única plaza de estilo neo-georgiana en la zona de Westminster, cuenta con un jardín central y desde mucho tiempo atrás se ha visto rodeada de gran cantidad de comercios y establecimientos.


Plaza Trafalgar
Esta es una plaza conmemorativa de la Batalla de Trafalgar, pues fue en ese lugar en donde se reunieron las tropas británicas. Destaca por sus palomas y por albergar la Columna de Nelson.




Bibliografía

  • Atlas de Paris, Danielle Chadych et Dominique Leborgne, Parigramme, 2002 (ISBN 2-84096-249-7).
  • Atlas du Paris haussmannien, Pierre Pinon, Parigramme, 2002 (ISBN 2-84096-204-7).
  • Atlas du Paris souterrain, sous la direction d'Alain Clément et Gilles Thomas, Parigramme, 2001 (ISBN 2-84096-191-1).
  • Grammaire des immeubles parisiens, Claude Mignot, Parigramme, 2004 (ISBN 2-84096-175-X).
  • Haussmann le grand, Georges Valance, Flammarion, 2000 (ISBN 2-08-211571-2).
  • Mémoires du Baron Haussmann, trois tomes publiés en 1890 et 1893. Nouvelle édition établie par Françoise Choay, Seuil, 2000 (ISBN 2-02-039898-2). Voir aussi l'exemplaire de Gallica qui ne contient actuellement que le premier volume (vie de Haussmann avant son arrivée à Paris).
  • Paris XIXe siècle : l'immeuble et la rue, François Loyer, Hazan, 1987 (ISBN 2-85025-356-1) : ouvrage réalisé à la suite des travaux de F. Loyer pour l'Apur qui ont contribué à réévaluer l'apport de l'architecture et de l'urbanisme haussmanniens
WOODWARD, E.L (1988): Historia de Inglaterra. Editorial Alianza. Madrid.
CORBISHELLY, MIKE.; GILLINGHAM, JOHN.; KELLY, ROSEMARY.; DAWSON, IAN.; MASON, JAMES. (1996): The Young Oxford History of Britain and Ireland. Oxford University Press.
TOWNSON, DUNCAN (2004): Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.














lunes, 9 de mayo de 2011

OBRAS DE ARQUITECTURA


 

  Nombre: Boulevard Opera, Mañana
  Año: 1898
  Descripción: 73 x 94 cm.
  Localización: Colecció privada. Nueva York
  Autor: Camille Pissarro
                                                        
Camille Pissarro (1830-1903)




Pintor francés, nacido en Charlotte Amalie, Saint Thomas, islas occidentales danesas, ubicadas en el mar Caribe. Pintor impresionista, impulsor original de este estilo. Llamado a veces "el Padre del Impresionismo.
Es un artista innato que desde pequeño dibuja con maestría. A los 22 años se traslada a París con el propósito de ampliar sus estudios artísticos. No interesado con seguir la corriente clásica establecida por los académicos de su época y pintar con expresión personal, lidera a otros pintores, para formar la escuela francesa de impresionismo. Se asocia con Monet para organizar las exposiciones de otros disidentes como Renoir y Sisley. La pintura a manera de Miguel Angel manierista, de pose artificial, de realismo fotográfico y perfeccionista, aun está presente en el estilo neoclásico y el Rococó. Sin embargo, Pissarro desarrolla una técnica de pincelada libre, infantil para los expertos, que retrata escenas registradas en la memoria del artista y de esta manera, incorpora en la obra la singularidad del autor. Pissarro tuvo que esperar hasta pasado los 70 años de edad para lograr el respeto y la admiración de los críticos europeos.
Pisarro es famoso por sus representaciones de la vida rural en el norte de Francia, sobre todo en el pueblo de Pontnoise, donde la influencia del naturalismo de Jean-Baptiste Corot y Gustave Courbet es muy evidente.
Aunque Pissarro es más conocido por sus paisajes rurales, creó un gran número de escenas urbanas de París de gran calidad. En 1897 alquiló un estudio en el Boulevard Montmartre y representó esta vía a distintas horas del día, siendo esta la única vista nocturna de la noche. "El Boulevard Montmartre de noche" es una sensacional pintura impresionista, aunque Pissarro nunca la expusiera en público en vida.
El Impresionismo
El Impresionismo es un movimiento artístico que surgió después del eclecticismo. Su reto era romper estilismos a aquellos que generaban el arte moderno y una vertiente realista, ya que también adopta como tema la vida cuotidiana.
Diferencia entre el realismo y el impresionismo?
La diferencia está en que en el impresionismo las obras a penas pasan la impresión del pintor de forma subjetiva. El paisaje es la grande estrella de la pintura impresionista, es la clave para que los artistas pudiesen jugar con los colores.

La característica del Impresionismo es muy clara:

-       Quiere plasmar la luz y los efectos en los paisajes y momentos agradables de la vida, sin quitar el protagonismo de aquello que refleja.

-       El uso de los colores puros sin mezcla, la saturación y la abundancia de colores claros y brillantes y a la casi ausencia de negros.

-       Los pintores pintaban libremente, de forma suelta y despojada, utilizando pequeñas pinceladas fragmentadas.




Otras obras impresionistas de C. Pissarro:



CAMILLE PISSARRO: "Paisaje en Pontoise", 1874 - óleo sobre lienzo,
61-81 cm. - Winterthur, Fundación Oskar Reinhart


CAMILLE PISSARRO: "Le Boulevard Montmartre, effet de nuit (El
Boulevard Montmartre de noche)", 1897 - óleo sobre lienzo, 53.3 x
64.8 cm - Londres, National Gallery
















 Historia de la avenida de la ópera:



El edificio de la Opera Garnier, también conocido como Palacio Garnier, se destaca especialmente en el IX distrito de la ciudad, y constituye junto a la Opera Bastilla el establecimiento público llamado "Opera Nacional de París".
La construcción del palacio se enmarcó dentro de la política de reestructuración de París que llevó a cabo el Barón Haussmann a mediados del siglo XIX. Napoleón III decidió la edificación de una "Academia Imperial de Música y Danza" y para ello se convocó a un concurso internacional, que dio como ganador, entre más de 170 proyectos presentados, a un joven arquitecto casi desconocido en París: Charles Garnier.

La forma irregular del terreno que Haussmann destinó a la construcción así como la proximidad de altos edificios en los alrededores hicieron bastante difícil el trabajo en la obra, que se prolongó desde 1860 hasta 1875, siendo inaugurada el 15 de enero de ese año con gran pompa.

Numerosas peripecias enfrentó la evolución de la gran obra, entre ellas la poca profundidad de la capa freática que provocó no pocos problemas a la hora de realizar los cimientos. Este inconveniente dio nacimiento a la leyenda sobre la existencia de un lago subterráneo, que sabiamente supo utilizar Gastón Leroux en su famosa novela "El fantasma de la ópera".

Durante la construcción, Napoleón III pidió a Haussmann la apertura de una gran avenida que uniera la ópera con el Palacio de Tullerías, donde él residía. Para ello fue necesaria la expropiación y demolición de todo un barrio y la avenida de la Opera fue concluida en 1879, cuatro años después de la inauguración del Palacio de la Opera. La Avenida de la Opera es, entonces, el único gran eje diseñado por Haussmann sin una utilidad real.
En adelante, la avenida se vería bordeada por residencias burguesas, tiendas de lujo, bancos y sedes de compañías de seguros.

 
Napoleón III


Haussman

Problemas de tipo presupuestario en razón de conflictos con Alemania, la caida del imperio en 1870 y los hechos de la Comuna de París en 1871 retrasaron considerablemente la inauguración, e incluso quedaron partes inconclusas. Se dice que Charles Garnier fue invitado a la inauguración debiendo pagar su entrada y ocupar un palco secundario, hecho que expresa el rechazo de las nuevas autoridades hacia quienes habían servido al emperador, quien por su parte nunca pudo recorrer la avenida abierta exclusivamente para él...

Ricamente adornado, el palacio Garnier resplandece tanto por fuera como por dentro. Garnier convocó a catorce pintores y mosaiquistas y 73 escultores para la ornamentación del palacio. La impresionante escalera de mármol es, sin duda, el punto más atractivo, que fuera en la época lugar de representación social, donde los burgueses gustaban de mostrarse del brazo de su esposa. Los foyers, espacios dedicados al paseo en los entreactos, también están ricamente decorados con mosaicos sobre fondo dorado, y fueron concebidos por Garnier al estilo de los grandes palacios franceses, tales como el palacio de Versalles. Destaca también el Salón del Glaciar, que fuera terminado luego de la inauguración, con su techo pintado por Clairin. La sala de espectáculos, en rojo y dorado y con techo pintado por Chagall, tiene forma de herradura y es iluminada por una inmensa araña de cristal. Sus 1900 asientos están forrados en terciopelo rojo y no es menos impresionante el enorme telón que cubre el escenario.

En la Opera Garnier, y formando parte de la Biblioteca Nacional de Francia, se encuentra la Biblioteca-museo de la Opera que conserva todo el pasado de la ópera de tres siglos: vestuarios, maquetas de decorados, partituras, dibujos y pinturas que evocan la vida musical de París.

 

Avenida de la Ópera en la acutalidad:
 













  

Localización: París, al nord del Jardí de Tullerías i a l'est de l'esglèsia de la Magdalena
Autor: la seva arquitectura es deguda a Jules Hardouin-Mansart 
Longitud: 22 m. (calle) i 124 m. (plaza)                                                                
Ancho: 213 m.                                                                                                                  
Forma de la plaza: cuadrada con las esquinas achaflanadas                       
Creación: 2 de mayo de 1686                                                                     
Denominación: 1830

Plaza Vendôme:

Su nombre proviene de un antiguo hotel allí localizado, desde el siglo XVII, reemplazo de la antigua denominación de “Plaza Luis el Grande“. Anteriormente tuvo otros nombres como “Plaza de las Picas” debido a que allí se mostraban las cabezas cortadas de los enemigos y eran colocadas sobre las picas durante la Revolución Francesa, también era llamada “Plaza de la Conquista“.

La idea de su construcción se remonta al año 1677 y la mayor parte de las fachadas de las edificaciones que la rodean están declaradas Monumento Histórico. Fue recién en el año 1685 cuando vuelve a surgir la idea de su construcción luego de la adquisición del hotel homónimo por parte de Louvois. Fue entonces cuando los arquitectos Jules Hardouin-Mansart y Germain Boffrand presentan el proyecto de edificación de una plaza de forma rectangular justo en medio de las edificaciones más importantes, entre las que se encontraban la biblioteca real y varios hoteles de renombre.

Originariamente el centro de la plaza albergaba una escultura ecuestre del Rey Luis XIV, obra de Francois Girardon, estatua que fue destruida en el año 1792. Un detalle curioso es que las fachadas fueron construidas antes que los propios edificios. Posteriormente fueron demolidas en el año 1699 y se erigieron fachadas unificadas en los edificios que rodeaban la explanada. En el año 1810 se erige en medio de la plaza la denominada columna Vendôme, una perfecta réplica de la columna Trajana de Roma, la que se encuentra rematada por una estatua de Napoleón, obra de Antoine-Denis Chaudet y posteriormente reemplazada por una copia de Auguste Dumont en el año 1873.

La Plaza Vendôme es el lugar elegido por los más importantes empresarios de joyas entre los que se cuentan Alfred y Louis Cartier, Poiray y Bucellatti, entre otros. Es una de las plazas más costosas de París, es la prolongación de la calle de la Paix y mide 214 por 224 metros, allí se puede encontrar el Ministerio de Justicia e innumerables casas comerciales del reconocido nivel, como joyerías y bancos, también está bastante cercana a la rue St-Honoré Es también el lugar en el cual Channel posee una boutique.

Columna Vendôme


Localizada en el centro de la plaza homónima, la columna Vendôme es un monolito erigido a instancias de Napoleón Bonaparte en conmemoración de su victoria en la denominada batalla de Austerlitz, empleándose en su construcción alrededor de 1200 cañones que eran propiedad de los ejércitos tanto ruso como austriaco, aunque en realidad fueran sólo 133.

La columna tiene una altitud de 44,3 metros y un diámetro medio de 3,60 mts. y en la parte superior presenta una escultura del maestro Dumont que representa a Napoleón Bonaparte con una vestimenta de General Romano. Su construcción se insipró en la Columna de Trajano y se encuentra revestida en chapa de bronce, exhibe bajorrelieves representativos de la guerra y es una obra conjunta de varios artistas como por ejemplo Luis Boicot, Corbet, Bosio y Jean Joseph Foucou, entre otros. Es posible acceder a la parte superior de la columna gracias a una escalinata interna que permite llegar a un pequeño mirador.

Fue remplazada por una replica ejecutada por Auguste Dumont en 1873, dado que la columna fue destruida en tiempos de la comuna de París. Suprimida durante la restauración francesa, la efigie fue restablecida por Casimir Perier durante la monarquía, en abril de 1831.
Los hechos de la Comuna de París (1871):

La Comuna de París de 1871 ha sido sin duda uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia. Por primera vez el proletariado fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al estado monárquico-burgués capitalista. Esto nunca lo perdonaron los asustados burgueses-capitalistas, que vieron en la Comuna la posibilidad de perder todos sus privilegios económicos y sociales. También explica la fuerte represión sufrida por los comuneros (“communards”), y que gran parte del mundo lo viera como una simple revuelta de “vagos” proletarios. La represión fue tan grande que incluso este acontecimiento tan importante fue olvidado por los libros de Historia, nombrándose casi como una anécdota de la Guerra Franco-Prusiana que derrocó a Luis Napoleón III, que trajo la III República a Francia y la unión de Alemania. Espero que estos renglones ayuden a recuperar la memoria histórica de un movimiento valiente y digno de ser recordado.


LA COMUNA DE PARÍS 1871

En Octubre de 1870 se empezaron a producir en París manifestaciones para seguir la guerra contra los prusianos. Ante el temor de nuevas revueltas proletarias, las clases dirigentes (tanto monárquicas como republicanos burgueses) formaron un gobierno que pactó un armisticio con los prusianos, trasladándose además a Versalles para evitar al pueblo parisino. Así mismo se debían organizar unas elecciones para la creación de una nueva Asamblea Nacional.

En el París sitiado esta rendición se vio como una traición por parte del proletariado, que empieza a pedir la Comuna, se hace con las armas de los arsenales y organiza la resistencia. En el resto de Francia, sin embargo, estos acontecimientos provocados por los proletarios y la pequeña burguesía parisina se vieron como otro intento de revolución, como en 1848. Esto provocó que en las elecciones de febrero de 1871 los monárquicos y conservadores fueran mayoría, frente a unos pocos diputados de izquierda (republicanos radicales y socialistas). La nueva asamblea no reconoce la nueva República proclamada en Septiembre y elige a Thiers, político conservador, como jefe de Gobierno para desencadenar la contrarrevolución ante el apoyo creciente a la Comuna.

Su primera acción fue intentar desarmar a la población de París, para lo cual pacta con Bismark la devolución de prisioneros de guerra para realizar la represión. Ante este intento el pueblo de París, junto a la Guardia Nacional sublevada del gobierno, les hace frente hasta incluso tener la posibilidad de tomar Versalles.

Sin embargo optaron por la moderación, fuertemente criticada posteriormente, e incluso se permitió en la ciudad la movilidad libre de grupos conservadores, prensa monárquica y toda la libertad que se podía pensar, París era una ciudad abierta. La Francia dominada por Thiers, sin embargo, se caracterizaba por la represión de cualquier simpatizante de la Comuna y, por supuesto, por un control policial absoluto.

El 26 de Marzo de 1871 se realizan elecciones libres en la ciudad y se proclama oficialmente la Comuna de París, invitando al resto de ciudades a hacer lo mismo y luchar contra Thiers, su llamamiento no tuvo respuesta ante la falta de comunicaciones con el exterior. En estas elecciones fueron elegidos toda clase de ideas y personas, anarquistas, blanquistas, proudonistas, socialistas de la I Internacional, e incluso hubo representantes de los barrios burgueses que más tarde se retirarían y huirían.

El hecho de ser la “Iª Revolución Socialista” no es por el predominio de ciertos miembros socialistas, sino por la iniciativa de creación de una organización político-administrativa, establecida casi de forma espontánea, con la unión de todas las ideologías representadas.
La Organización de la Comuna.

Pronto se vio que era imposible aprovechar el antiguo entramado administrativo heredado del Imperio de Napoleón III, a lo que se unió la presión del sitio a la ciudad y la destrucción de gran parte de la industria en la guerra contra los prusianos.

El principal organismo fue el “Consejo de la Comuna”, coordinado por una “Comisión Ejecutiva”, con poderes legislativos y ejecutivos. Así mismo se crearon las “Comisiones” (Ejército, Salud Pública, Trabajo, Justicia.....) que aplicaban la política correspondiente a su actividad, aunque siempre respondía ante el Consejo. También se reorganiza la Justicia, la cual pasa a ser gratuita, y los magistrados se elegirían por votación.
Una de las primeras medidas de la Comuna fue disolver al Ejército regular (resquicio del orden aristocrático), sustituyéndolo por la Guardia Nacional democrática, es decir por todo el pueblo. Otra decisión, muy sorprendente, fue el respeto de la propiedad privada de los que se quedaron, expropiándose sólo a los que huyeron, los grandes propietarios. Y más todavía sorprendió que nunca llegaran a utilizar los depósitos del Banco de Francia, no sólo su dinero sino también el posible uso político de éste, con el cual la burguesía hubiera obligado a Thiers a pactar con los comuneros.

A pesar del cerco militar, la Comuna invierte rápidamente en la ejecución de trabajos públicos, con la creación de correos y de un sistema sanitario, que garantizara la salud del pueblo y de las tropas de la Guardia Nacional en lucha.

Los pequeños industriales fueron respetados aunque en un nuevo marco de relaciones laborales, en la que el trabajador tenía sus derechos. Se prohibió el trabajo nocturno y adoptaron políticas de higiene. Los alquileres empezaron a estar controlados por la municipalidad, fijándose un tope máximo. Como ejemplo, los miembros del gobierno se pusieron un sueldo igual al sueldo medio de los trabajadores, teniendo prohibido la acumulación y aprovechamiento propio de sus cargos.

La educación pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Los programas de estudios pasaban a ser realizados por los propios profesores, los cuales garantizaban el carácter científico de las disciplinas. También se creó una Formación Profesional en donde los obreros daban gratis las prácticas a los alumnos. Se crearon guarderías para cuidar a los hijos de las trabajadoras. También en el plano educativo destacó la Asociación Republicana de Escuelas con el propósito de crear en las universidades un estímulo basado en el conocimiento científico.
En el mundo del arte y cultural aparecen gran cantidad de asociaciones para la promoción del teatro y las bibliotecas.

La Libertad

Una de las principales característica de la Comuna fue la Libertad. De ésta se podían beneficiar todos, incluso los partidarios del gobierno de Versalles. Había libertad de prensa, de reunión y asociación.
Se decretó que las detenciones deberían ser por orden judicial, y los prisioneros tenían todos sus derechos garantizados, incluso el castigo era fuerte para los casos de detenciones injustas. La libertad de asociación hizo aparecer a muchos grupos y “clubs” de todas las ideologías, las cuales se podían expresar libremente.

Esta libertad hizo que los reaccionarios se movieran libremente por la ciudad, provocando muchas veces actos de sabotaje. Solamente al final, cuando la situación se hizo difícil, se empezó a detener a los saboteadores y todo aquel que se resistiera por la fuerza, aún así durante toda la comuna no murieron más de cien personas a manos de la Comuna (saboteadores, espías y un Obispo), datos totalmente insignificantes comparados con la represión posterior.